El uso de fauna silvestre como alternativa de desarrollo y conservación

Por Lain E. Pardo

El aprovechamiento o uso de fauna silvestre se ha convertido en uno de los temas más sensibles y perseguidos por los ambientalistas y animalistas en varios países. En Colombia, por ejemplo, hace poco hubo un acalorado debate por la autorización que se le dio a un proyecto en el Caribe para aprovechar huevos de caimán. En este ensayo, explico que es la cosecha sostenible y por qué es importante entenderla como una alternativa de desarrollo con efectos positivos para la sociedad y la vida silvestre.

Este ensayo hace parte de la serie dedicada a reflexionar sobre lo difícil que es tomar decisiones en conservación. (ver primera parte)

¿Qué es cosecha sostenible? Seguir leyendo «El uso de fauna silvestre como alternativa de desarrollo y conservación»

La muerte como solución: cuando la conservación de vida silvestre no es tan fácil como la pintan los ambientalistas

Por Lain E. Pardo

La palabra conservación se ha convertido en una de las más populares en estos tiempos donde la naturaleza y sus recursos atraviesan una crisis profunda. Sin embargo, al mismo tiempo se ha generalizado tanto que en la percepción de la gente parece ser un concepto simplista de “no tocar”.

La ciencia de la conservación es más compleja y en algunas situaciones requiere abandonar nuestras percepciones románticas de la vida silvestre para centrarse en lo realmente importante. Esto implica en ciertas circunstancias aceptar la paradoja de ver la muerte como parte de la solución. Este ensayo hace parte de una serie destinada a mostrar lo complicado que puede ser la conservación de vida silvestre al momento de tomar decisiones que beneficien la sociedad y las especies silvestres.

Seguir leyendo «La muerte como solución: cuando la conservación de vida silvestre no es tan fácil como la pintan los ambientalistas»

Mitos y realidades del impacto ambiental de la palma de aceite en Colombia

Por Lain E. Pardo

Cuando escuchamos hablar de palma de aceite o africana lo primero que viene a nuestra mente son orangutanes y tigres perdiendo su hábitat en el Sudeste asiático. No es para menos si tenemos en cuenta que el cultivo de palma es tal vez la principal amenaza para la biodiversidad en esa parte de Asia; ¿pero ocurre lo mismo en Colombia?

plantation_aerial_1600W1200H
Aspecto general de un paisaje dominado por palma de aceite en el Departamento del Meta, Colombia. Foto Lain E. Pardo

Malasia e Indonesia son los mayores productores de palma de aceite en el mundo con poco más de 14 millones de hectáreas plantadas (>80% de la producción mundial), mientras que Colombia, siendo el mayor productor de palma de aceite de América, tiene alrededor de 500,000 ha sembradas 1. Sin embargo, la gran demanda por biocombustibles y otros derivados del aceite ha crecido rápidamente en toda Latinoamérica.

Seguir leyendo «Mitos y realidades del impacto ambiental de la palma de aceite en Colombia»