Por: Dr. Fernando M. Contreras-moreno
En general los mamíferos tropicales son poco conocidos. Esto se debe en parte a lo densa que es la selva, las condiciones adversas en el campo que dificultan su estudio (calor, lluvia, mosquitos) o por los hábitos esquivos de las especies. Sin embargo, los temazates son de los mamíferos tropicales menos conocidos en todo México. En las regiones tropicales del país, habitan dos especies, el temazate rojo (Mazama temama) y el temazate café (Mazama pandora), quienes, a pesar de los avances en tecnologías para la detección de especies de fauna silvestre, han pasado desapercibido por la mayoría de los investigadores.

Amenazas a las poblaciones de temezates
Actualmente ha surgido preocupación por estos venados ya que la situación de las poblaciones de ambas especies es incierta. Internacionalmente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza IUCN), organización encargada de enlistar a las especies según su estatus de conservación, considera al temazate rojo como especie con datos insuficientes, y al temazate café en la categoría de vulnerable 1,2. Este estatus refleja el incipiente conocimiento que se tiene de estas especies, no solo en México sino en todo su rango de distribución.
En México ninguna de las dos especies se incluye en alguna categoría de riesgo por la normativa ambiental vigente, por el contrario, se les considera una especie cinegética importante (para cacería deportiva). Desde 2012 se le incluyó en el “Gran Slam de los venados”, y a partir de 2013 se considera a los temazates en el libro de récords mundiales de caza deportiva del Safari Club International. La relevancia de este hecho radica en que por primera vez los venados del sureste de México están cotizados dentro del mercado internacional de la caza deportiva y el turismo cinegético. Por otro lado, en 2014 se publicó oficialmente la lista de especies prioritarias para la conservación en México, dentro de las cuales, por primera vez, se incluyó a los temazates debido al potencial como especies cinegéticas.
La dieta de las poblaciones rurales en áreas tropicales de México puede incluir hasta un 70% de carne de monte, donde los mamíferos son de los animales más apetecidos y buscados por los cazadores 5, que ven en la carne de estos venados un complemento para satisfacer necesidades y gustos alimenticios de sus familias. El aprovechamiento de estas especies es constante en todo el sureste de México, tan solo en Campeche durante la temporada 2009-2010 se autorizó la cacería deportiva de 78 ejemplares de venados temazates (incluyendo ambas especies) en ocho UMA (Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento de la Vida Silvestre). No obstante, existen evidencias que, en el estado, menos del 10% de las UMA, tienen las condiciones ambientales para mantener poblaciones viables y en la mayoría no se garantiza la sostenibilidad ambiental de su aprovechamiento 3. A esta cantidad de ejemplares autorizados para cacería deportiva deben sumarse los cazados para subsistencia en Campeche, cuyo número es difícil de determinar, pero debe ser alto, dado que en la región son presas codiciadas por su carne.
La situación de los temazates es un tanto alarmante en el sureste de México, donde aún se desconocen aspectos básicos de su biología y ecología. Los temazates suelen ser animales ramoneadores, que por lo general se alimentan de rebrotes de plantas silvestres, sin embargo, en diversas zonas del sureste de México algunos agricultores lo consideran una plaga para los cultivos de frijol, ya que estos venados, son asiduos consumidores de las plántulas de frijol, y se ha llegado a considerar que en una sola noche puede causar daños considerables a un plantío. En este contexto la relación negativa entre los temazates y agricultores, puede convertirse en un conflicto, tan serio, que podría presionar las poblaciones de estos pequeños rumiantes. Este posible conflicto podría acrecentarse en los próximos años en el sureste de México, donde proyectos gubernamentales incentivan a los productores a establecer pequeñas parcelas de cultivos de temporal y donde uno de los favoritos es el frijol, lo que atraería a los temazates, sobre todo en ejidos cercanos a Áreas Naturales Protegidas, donde es común encontrar las parcelas de cultivo inmersas en una matriz de selva, donde habitan de forma constante los temazates.
Aunque se encuentran en el catálogo de caza de las UMAs de toda la región, incluso ahora con los avances tecnológicos, no se sabe cuánto hábitat necesita alguna de estas especies en los trópicos húmedos, no se ha realizado una lista completa de las especies de las que se alimentan, y en algunos casos ni siquiera se tiene la certeza de que están presentes 4, ya que investigaciones recientes indican que estos venados podrían estar ausentes en los sitios inundables del golfo de México, contrario a lo que se creía históricamente 3.
La crisis del agua y su efecto sobre los temazates en la región de Calakmul
Cuando se mencionan las crisis que viven los mamíferos por la falta de agua en las áreas naturales, pocas veces pensamos que en los bosques tropicales también ocurren crisis por la falta del vital líquido. Este es el caso de la Selva Maya, que se encuentran en la península de Yucatán, que en conjunto con áreas naturales de México, Belice y Guatemala comprenden el bosque tropical más grande de Mesoamérica.
La región de la “Selva Maya”, carece de ríos caudalosos o cuerpos de agua superficiales extensos, de tal manera que las fuentes de agua disponibles son lagunas someras (conocidas localmente como “aguadas”). En los últimos años en la región de Calakmul se ha registrado una variación en los patrones de precipitación, los cuales son cada vez más notables en los bosques, reflejándose en la falta de agua durante la temporada seca (que va de febrero a julio). Lo anterior ha ocasionado que las “aguadas” no capten el agua suficiente para mantener durante la temporada de sequía. Esta situación es preocupante ya que en esta región se ha documentado que los animales eligen su hábitat con base en la disponibilidad de agua.

Como parte de las principales estrategias para mitigar los efectos de la sequía en la fauna silvestre de la región la Reserva de la Biosfera Calakmul instaló 42 bebederos artificiales, que permiten a la fauna silvestre abastecerse de agua, sobre todo durante la temporada de estiaje. Se mantiene un estricto monitoreo para evaluar que los bebederos sean funcionales y se ha identificado que 76 especies de aves y mamíferos usan constantemente estas fuentes de agua durante la temporada seca 6,7,8.
¿Qué falta por hacer?
Para garantizar la conservación y el buen aprovechamiento de los temazates, es necesario que establezcan con precisión las épocas reproductivas de las especies, con el fin de verificar si el “calendario de cacería” actual, establecido para México, coincide con los procesos naturales de los temazates, ya que en con otras especies de cérvidos se ha confirmado que existe un desfase de meses entre las zonas templadas y las zonas tropicales 5. Es necesario que las investigaciones sobre mamíferos en la región de Calakmul consideren como prioritario determinar el estado poblacional de los temazates, así como los efectos que tiene la cacería sobre estas especies. Además, será necesario identificar cuales con las especies de las que se alimentan los temazates durante la temporada seca, con el fin de identificar los posibles efectos por el cambio en la fenología de las plantas, ligado al cambio climático global 6,7.
Es necesario conocer más sobre la ecología espacial de los temazates, saber cuánto hábitat necesitan, y como lo utilizan, así como identificar los recursos limitantes en la región, lo que podría señalar hacia la escasez de agua. Por último y no menos importante, con el incremento de la población y la creación de nuevos centros urbanos, como se ha pronosticado con la llegada del megaproyecto “Tren Maya” a la región de Calakmul, es probable que el aumento en la ganadería de ovinos incremente, de tal forma que es necesario realizar estudios, que estén dirigidos a determinar la salud en las poblaciones de borregos y cabras, con el fin de minimizar un efecto potencial de zoonosis en temazates.
En conclusión, los temazates son mamíferos muy importantes en los ecosistemas tropicales de México y guardan una estrecha relación con las personas, por lo que es imperante que se consideren como especies prioritarias de conservación, lo que contribuirá a asignar recursos específicos para su investigación y conservación 11. Si por el contrario no se toma pronta atención a estas especies, las presiones actuales sobre sus poblaciones, podrían llevar a extinciones locales.
Dr. Fernando M. Contreras-moreno
Oficial de campo en la Reserva de la Biósfera Calakmul, México.
https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Contreras_Moreno
———————————
Literatura
- Bello-Gutiérrez, J., Reyna-Hurtado, R., & Schipper, J. (2008). Mazama temama. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2.URL http://www.iucnredlist.org. Consultado el 17 julio de 2020.
- Weber, M., P. C. De Grammont, Y A. D. Cuarón. 2008. Mazama pandora. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: eT29622A9506829. http://www.iucnredlist.org/details/29622/0 Consultado 17 de Julio de 2020.
- Marmolejo, M. A. 2000. Fauna alimentaria de la península de Yucatán. Instituto Nacional Indigenista. Serie Medio Ambiente. México.
- Contreras-Moreno, F. M., De la Cruz-Félix, K., Bello-Gutiérrez, K., & Hidalgo-Mihart, M. G. (2016). Landscape variables that influence the presence of brocket deer (Mazama sp.) in the Campeche State, Mexico. Therya, 7(1), 3-19.
- Contreras-Moreno, F. M., Hidalgo-Mihart, M. G., Jesus-DE LA Cruz, A., Juárez-López, R., Bravata-de la Cruz, Y., & Chahín-Perdomo, A. (2019). Seasonal antler cycle in white-tailed deer in Campeche wetlands in Southeastern Mexico. European journal of wildlife research, 65(4), 53. https://doi.org/10.1007/s10344-019-1291-5
- CONANP. 2019. Resultados del monitoreo de bebederos en la Reserva de la Biósfera Calakmul. http://www.gob.mx/conanp/articulos/resultados-del-monitoreo-de-bebederos-en-la-reserva-de-la-biosfera-calakmul. Consultado el 25 de marzo de 2020.
- Contreras-Moreno, F. M., Simá-Pantí, D., Zúñiga-Morales, J. A., Coutiño-Cal, C., Borges-Zapata, J. Y., & Serrano-Mac-Gregor, I. (2019). Registro fotográfico de un murciélago capturado por Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae) en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, México. Mammalogy Notes, 5(2), 6-9.
- Borges-Zapata, J. Y., Contreras-Moreno, F. M., Serrano-Mac-Gregor, I., Sima-Pantí, D. E., Coutiño-Cal y Mayor, C., Zúñiga-Morales, J. A., & López-Chan, J. A. (2020). Uso de bebederos artificiales por el sereque centroamericano (Dasyprocta punctata) en la Reserva de la biosfera Calakmul, México. Agroproductividad, 13(1).
- Contreras-Moreno, F. M., & Torres-Ventura, Y. (2018). El cambio climático y los ungulados silvestres. Desde el herbario CICY 10:144-150.
- Contreras-Moreno, F., & Hidalgo-Mihart, M. G. (2015). El dilema de la cacería. Crónica Ambiental 12, 9-11
- Contreras-Moreno, F. M., & Segura-Berttolini, E. (2018). Los relegados de la fauna silvestre. Kuxulkab´, 23(47), 17-22.